Back

Potenciando el desarrollo de habilidades en Matemática

on foco en el desarrollo de habilidades del pensamiento en los enseñantes, educadoras, profesores de Enseñanza Básica, EGB de todos los niveles y asignaturas. Los (as) participantes, reflexionarán y compartirán experiencias dinámicas de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo al mismo tiempo los conocimientos tanto de la matemática, cómo de su didáctica, en el marco de la Metodología de Resolución de Problemas, desde el enfoque concreto, pictórico, simbólico, COPISI.

  1. Objetivos Generales:
  1. Comprender cómo enseñar matemática, desde un enfoque de habilidades y resolución de problemas.
  2. Comprender la estructura del currículum, en función de ejes temáticos, objetivos de aprendizaje: conocimientos, actitudes y habilidades.
  1. Metodología:

Los profesores guiados por un relator experto participa de en una dinámica de trabajo grupal van descubriendo, construyendo o reconstruyendo aprendizajes nucleares del programa de estudios, pasando por el proceso de meta cognición requerido para hacer significativo el aprendizaje.

Presentación del tema
Trabajo de equipo
Uso de Tecnología
Prácticas guiadas

III. Materiales en poder del establecimiento

  1. Manual de contenidos del curso anillado
    2. Cuadernillo de trabajo, anillado.
    3. Set de materiales Didácticos Amancay por participante.

IV.- Resultados esperados

– Mejor uso de materiales didácticos en la clase de Matemática
– Mayor y mejor uso de Tecnología en el aula Matemática
– Mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes.

V.- Relatores del curso

Oriana Rojas Acevedo es Profesora de Matemática y Computación de la Universidad de Santiago. Dra en Planificación e Innovación Educativa y Magister en Gestión Educativa Universidad Alcalá de Henares. Posee amplia a experiencia en formación inicial y en ejercicio de profesores en el ámbito de la Matemática y su Didáctica. Miembro de la Sociedad Matemática de Chile.

René Alzamora Urra es Profesor de Matemática y Computación de la Universidad de Santiago, Magister en Estadística Universidad de Chile, con 30 años de experiencia en el ámbito académico y de formación de profesores inicial y en ejercicio en matemática y su didáctica. Miembro de la Sociedad Matemática de Chile.

psum.

It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that it has a more-or-less normal distribution of letters, as opposed to using ‘Content here, content here’, making it look like readable English.

Many desktop publishing packages and web page editors now use Lorem Ipsum as their default model text, and a search for ‘lorem ipsum’ will uncover many web sites still in their infancy. Various versions have evolved over the years, sometimes by accident, sometimes on purpose (injected humour and the like).

There are many variations of passages of Lorem Ipsum available, but the majority have suffered alteration in some form, by injected humour, or randomised words which don’t look even slightly believable.

If you are going to use a passage of Lorem Ipsum, you need to be sure there isn’t anything embarrassing hidden in the middle of text. All the Lorem Ipsum generators on the Internet tend to repeat predefined chunks as necessary, making this the first true generator on the Internet.

It uses a dictionary of over 200 Latin words, combined with a handful of model sentence structures, to generate Lorem Ipsum which looks reasonable. The generated Lorem Ipsum is therefore always free from repetition, injected humour, or non-characteristic words etc.

The standard chunk of Lorem Ipsum used since the 1500s is reproduced below for those interested. Sections 1.10.32 and 1.10.33 from “de Finibus Bonorum et Malorum” by Cicero are also reproduced in their exact original form, accompanied by English versions from the 1914 translation by H. Rackham.